Tema 4



TEMA 4: HACER MÚSICA EN CONJUNTO

DÍA 1: (paginas 48-49)

Esquema
1) Las agrupaciones musicales: definición.
2) Diferentes agrupaciones instrumentales: según su tamaño;según el tipo de instrumentos que la integran y según el tipo de música que interpretan.
3) La orquesta sinfónica: componentes, colocación, repertorio. El director y el concertino.
4) Los compases: representación y compases más utilizados.


1) LAS AGRUPACIONES MUSICALES: DEFINICIÓN

1. ¿Qué es un solista?
2. ¿Qué es una agrupación musical?
3. ¿Qué criterios se tienen en cuenta para clasificar las distintas agrupaciones musicales?

2) DIFERENTES AGRUPACIONES INSTRUMENTALES.

Si dividimos las agrupaciones instrumentales teniendo en cuenta su tamaño o número de componentes, obtendremos tres grupos:

- Agrupaciones pequeñas: están formadas por entre 2 y 10 músicos. Los nombres que reciben estas agrupaciones en función del número de componentes son los siguientes: dúo (2 músicos), trío (3), cuarteto (4), quinteto (5), sexteto (6), septeto (7), octeto (8) y noneto (9).

4. ¿Cuántos integrantes pueden formar un grupo musical pequeño?
5. Di el nombre de tres agrupaciones de tamaño pequeño
6. ¿Qué instrumentos forman un cuarteto de cuerda?
7. ¿Qué tipo de música interpretan los cuartetos de cuerda normalmente?
8. ¿Qué instrumentos componen un combo de jazz?. ¿Cuál de ellos es el más importante?. ¿Por qué?.
9. Investiga: ¿Qué instrumentos componen un quinteto un viento?
10. ¿Qué tipo de música interpreta un quinteto de viento?

- Agrupaciones medianas: están formadas por entre 10 y 30 instrumentistas. Estas agrupaciones pueden interpretar tanto música clásica, como música folclórica y popular. Todas las agrupaciones de tamaño mediano (y también de tamaño pequeño) que interpretan música clásica reciben el nombre de "agrupaciones de cámara".

DÍA 2: (paginas 49-50)
http://www.youtube.com/watch?v=Iryzw_625Ac (cuarteto de cuerda)
http://www.youtube.com/watch?v=n__tRm8uARQ (quinteto de viento: madera + viento)
http://www.youtube.com/watch?v=JyCaIn-9GXI (quinteto de metales)
http://www.youtube.com/watch?v=InnqCAiFRiI (combo de jazz)
http://www.youtube.com/watch?v=JoAuavnN86E (orquesta de cuerda)
http://www.youtube.com/watch?v=szeHbstLqW4 (big band)
http://www.youtube.com/watch?v=fudPyivuf6g (gamelán)
https://www.youtube.com/watch?v=GrDXL1fYxz4  (banda de viento)
http://www.youtube.com/watch?v=1hXPe70ZWgw (orquesta sinfónica)


11. ¿Cuántos integrantes pueden formar un grupo mediano?
12. Di el nombre de tres agrupaciones de tamaño mediano
13. ¿Qué instrumentos forman una orquesta de cuerda?
14. ¿Qué tipo de música interpretan las orquestas de cuerda?
15. ¿Qué instrumentos componen una big band?
16. ¿Qué tipo de música interpretan las big bands?

17. ¿Qué instrumentos forman un gamelán?
18. ¿Qué tipo de música interpretan los gamelanes?
19. ¿Qué son las agrupaciones de cámara?

- Agrupaciones grandes: 
20. ¿Por cuántos integrantes están formadas las agrupaciones instrumentales grandes?
21. Di el nombre de dos agrupaciones de grandes dimensiones.
22. ¿Qué familias de instrumentos componen una banda de música?
23. ¿Qué familias de instrumentos componen una orquesta sinfónica?
24. Une con flechas:

Cuarteto de cuerda
Banda de viento
Big Band
Combo de jazz                                Grupos pequeños
Quinteto de viento
Septeto                                           Grupos medianos
Gamelán
Noneto                                            Grupos grandes
Orquesta sinfónica
Orquesta de cuerda
Agrupación de cámara

25. Completa el siguiente esquema sobre las agrupaciones instrumentales:

2 músicos: _______
3 músicos: _______
4 músicos: _______
2 violines + 1 viola + 1 violonchelo: _________
5 músicos:_________
1 flauta + 1 clarinete + 1oboe + 1 fagot + 1 trompa: ___________
2 trompetas + 1 trombón de varas + 1 tompa + 1 tuba: _________
Piano + batería + contrabajo + algún instrumento de viento (trompeta, saxofón...): ________

Sólo instrumentos de cuerda frotada (violines + violas + violonchelos + contrabajos): ________
Piano + batería + contrabajo + numerosos instrumentos de viento: ___________________
Agrupación folclórica de Indonesia: ___________________

Gran agrupación formada por instrumentos de viento y percusión: ___________
Gran agrupación formada por instrumentos de cuerda, de viento y de percusión: __________


DÍA 3: LA ORQUESTA SINFÓNICA (paginas 51-52-53-54)

26. Haz un dibujo donde muestres cómo se disponen los distintos instrumentos musicales en una orquesta sinfónica (puedes copiarla del dibujo "b" del ejercicio 2 de la página 58 del libro). Pon el nombre a cada instrumento.
27. Repasa lo aprendido y contesta: ¿qué es una orquesta sinfónica?
28. ¿Cuántos instrumentistas suelen componer una orquesta sinfónica?
29. ¿Qué familia de instrumentos es la más numerosa dentro de la orquesta sinfónica?. Explica por qué.
30. ¿Dónde se colocan los instrumentos de cuerda frotada?. ¿Por qué?
31. ¿Dónde se colocan los instrumentos de percusión?. ¿Por qué?
32: ¿Qué instrumentos se colocan más cerca del público: los de viento-madera o los de viento-metal?. ¿Por qué?
33. Realiza el ejercicio 2 de la página 58 del libro.
34. Define los siguientes términos: sinfonía, concierto, director, concertino, batuta.
35. Investiga; ¿De dónde procede la palabra "orquesta"?
36. Coloca en el lugar correcto: Trombón, violín, flauta, trompeta, triángulo, clarinete, oboe, contrabajo, viola.
37. ¿Qué instrumento toca el concertino?
38. ¿Cuál es la misión del director?.¿Qué utiliza para ello?
39. ¿Qué dos tipos de obras musicales suelen interpretar las orquestas?
40. ¿En qué se diferencian esas composiciones?

DÍAS 4 y 5: AUDICIONES ORQUESTA SINFÓNICA (paginas 51-52-53-54)
DÍA 3: AUDICIONES
AUDICIÓN:  “ESCENA Y CANTO GITANO”
1)¿Quién es el autor de esta obra?
2) ¿De qué nacionalidad es?
3) Investiga: ¿qué es el nacionalismo musical?
4) Además de escribir óperas y obras orquestales, el autor también escribió una obra teórica. ¿Cuál?
5) Esta obra, ¿es una sinfonía o es un concierto?
6) ¿Cuántas veces se oye el tema A?. ¿Qué instrumento lo interpreta cada vez?
7) ¿Cuántas veces se oye el tema B?. ¿Qué instrumento lo interpreta cada vez?



AUDICIÓN: “LOS PEONES DE HACIENDA”
8) ¿Quién es el autor de esta obra?
9) ¿De qué nacionalidad es?
10) ¿Qué intenta describir con esta obra?
11) ¿Qué recursos musicales utiliza para hacer esa descripción?

AUDICIÓN “EL GATO” (página 9 del libre –tema 1-)

41. Ordena las siguientes agrupaciones de menor a mayor tamaño: combo, big band, orquesta sinfónica, orquesta de cuerda, cuarteto de cuerda.
42. Haz un esquema que recoja todas las agrupaciones musicales mencionadas en la página 43 del libro.

43. Haz un dibujo de la orquesta y coloca en el lugar correcto del escenario, cada una de las familias de instrumentos (cuerda, percusión, viento metal, viento madera). Después, coloca en el lugar correcto los siguientes instrumentos: trombón, violín, fagot, flauta, trompeta, timbal, clarinete, tuba, violonchelo, contrabajo, flautín, viola.




Conjuntos MUSICALES

·                       Banda
·                       Conjuntos musicales antiguos
·                       Conjuntos populares
·                       Conjuntos vocales y coros
·                       Cuartetos de cuerda
·                       Orquesta siglo XIX
·                       Orquesta siglo XVIII
·                       Orquesta siglo XX
·                       Pequeñas formaciones instrumentales
·                       Director




Banda
Las bandas son grandes conjuntos instrumentales, similares a las orquestas, pero con instrumentos de viento y percusión en lugar de cuerdas. Se originan en las orquestas militares que estimulaban a la tropa en combate, aunque más tarde adquieren un carácter civil más vinculado a los desfiles de todo tipo: fiestas populares, conciertos al aire libre, etc. Existen bandas pequeñas para ejecutar determinados tipos de músicas muy puntual, como la cobla catalana para la interpretación de sardanas.
Secciones de una Banda:
·         Primer grupo (maderas).
·         Segundo grupo (clarinetes y saxos). Metales claros (trompas, trompetas, trombones). Saxhorns (bugles). Percusión
Las Bandas en España
Las bandas suelen ser un motivo de encuentro para músicos semiprofesionales: de buena formación en el instrumento, aunque dedicados a otras labores y estudios. La mayoría de las universidades e institutos norteamericanos poseen una banda juvenil propia, que desfila en fiestas nacionales y locales, y ameniza encuentros deportivos. En EE UU las bandas universitarias y de instituto sirven de acceso a las orquestas.
Bandas Famosas:
·         Banda Sinfónica Municipal de Madrid.
·         Hannover Band.
·         Gran Charanga Champañesa del Marne.
·         Banda de la Guardia Republicana Francesa.
Características
Se llama armonía al conjunto de los instrumentos de viento (maderas y metales), mientras que la charanga esta compuesta sólo de metales y puede tener de 20 a 60 ejecutantes. Las armonías, por su parte, pueden tener de 30 a 90 ejecutantes, divididos en varios grupos (maderas, clarinetes y saxos, metales claros, bugles y percusión).
Bandas Universitarias
Las bandas son un elemento destacado en casi todas las localidades de Valencia y Levante. Casi todos los pueblos de la zona tienen una que anima las fiestas públicas, religiosas y actos oficiales.
Bandas y Toros
Las corridas de toros de España se suelen acompañar de una reducida banda de dos trompetas y un par de pequeños timbales que marcan las distintas etapas y avisos de la corrida. En cambio, las plazas se engalanan con bandas numerosas que interpretan un repertorio tradicional de pasodobles y marchas en las fiestas importantes.


Pequeñas formaciones instrumentales
Se encuentran en la base de la historia de la música de cámara. Si bien en la antigüedad los bardos se acompañaban de la lira, siglos después (en la Edad Media) son comunes los cantos y danzas acompañadas de un pequeño grupo de instrumentos. Estas formaciones evolucionaron hasta la consagración del piano como principal instrumento del romanticismo, cuando se utilizó de acompañamiento y soporte preferido de otros instrumentos melódicos.
Características
Fueron variando con la historia y los distintos géneros musicales. En la Edad Media era más común el canto que la interpretación instrumental. Los compositores del Renacimiento estipulaban las distintas voces pero sin decidir con qué instrumento interpretarlas, preferían los vientos y metales. Durante el Barroco, al volumen orquestal del ripieno se opuso un pequeño grupo solista (concertino) de papel más destacado, con el violín, la flauta o el oboe de protagonistas. Al Clasicismo lo diferencia el medio camerístico del orquestal. En el Romanticismo se acentúa el papel expresivo de los pequeños grupos, que buscan nuevos horizontes y sonoridades en el XX.
Grandes obras
·         J. S. Bach: Seis sonatas para violín y clave.
·         Haendel: Sonata para viola de gamba y clave.
·         Mozart: Seis sonatas para clave o piano, con acompañamiento de violín.
·         Beethoven: Tres sonatas para violín y piano, Op. 12.
·         Schubert: Sonata en la menor para violín y piano.
·         Schumann: Marchenbilder para viola y piano.
·         Brahms: Sonatas para dos clarinetes, Op. 120.
·         Grieg: Sonata en la menor para violoncello y piano.
·         Debussy: Sonata para viola, arpa y flauta.
En el escenario
Al margen de las grandes orquestas y en escenarios más ocultos y adecuados para su volumen de sonido. La disposición depende de la comodidad de los intérpretes para oírse y verse con los demás.
Dúos
La mínima formación multi instrumental es el dúo, en el que por lo general se juntan un instrumento armónico de acompañamiento y otro melódico, que desempeña el papel de solista. Las sonatas en tres o cuatro movimientos son típicas de estas formaciones. Asimismo, existen varios ejemplos de dúos homogéneos como dos violines.
Tríos

No siempre se corresponde con tres instrumentos, sino con tres voces, interpretadas por esa cantidad o más instrumentos distintos. Por ejemplo, las sonatas a trío del Barroco italiano cuentan con uno o dos violines solistas (o flautas), acompañados en la línea del bajo continuo por un violoncello, un clave, un órgano, un contrabajo, un fagot, o una combinación de aquellos instrumentos. Durante el Romanticismo, esta línea del bajo es asumida por el piano, al que se suman distintas combinaciones instrumentales.


Conjuntos musicales antiguos
La música instrumental en pequeños o grandes conjuntos se practicó en todas las épocas. Algunos relieves egipcios con orquestas de diez arpas además de dos tocadores de flautas dobles, o las noticias de un concierto en la época del Imperio Romano con 100 trompetas, 200 flautas y 100 cornamusas dan cuenta de ello. En la Edad Media, el arte cristiano prohibe el uso de instrumentos en el culto, aunque en Bizancio la entrada del emperador en la Iglesia era acompañada de coros de trompetas, trompas y tímpanos.
La Orquesta de Delalande:

En 1692, la capilla de Luís XIV en Versalles bajo la dirección de Delalande, reunía además del organista y 68 cantores, a 4 altos de violín, 3 quintones y quintas (altos), 2 bajos de viola, 1 gran bajo de violín, 1 tiorba, 2 flautas alemanas, 2 fagotes y 1 bajo de cromorno.
Cámara, Capilla y Ballet.
La cámara era la parte de los palacios reales o señoriales donde los grupos de músicos tocaban sus instrumentos duplicando las líneas vocales. La música de capilla es de tinte religioso y contempla al órgano a trombones y sacabuches, oboes, violines y laúdes. Otro género anterior a la ópera, el tercero, es el ballet. En ese período del Renacimiento las bandas de violines todavía eran consideradas socialmente inferiores que los músicos de cámara o capilla, que además eran compositores.
Edad Media
A pesar de las proscripciones, el arte popular sigue sonando en arpas y salterios, en cítaras y antecedentes del violín y la guitarra que llegan a Europa del Norte de África con las invasiones musulmanas y que tendrán una gran presencia en la región. También son abundantes las flautas, chalumau (especie de oboe) y trompas medievales (olifantes).
De Monteverdi a Lully:
La partitura de la ópera Orfeo de Monteverdi llegó hasta nosotros con su instrumentación precisa: dos clavicordios, dos contrabajos de viola, diez violas de brazo, dos arpas dobles, dos pequeños violines a la francesa, dos grandes tiorbas, dos órganos fijos, dos violoncellos da gamba, cuatro trombones, un órgano portátil, dos cornetines de boquilla, un flageolet piccolo, una trompeta aguda y tres trompetas con sordina. Mientras tanto, en París nace la ópera francesa de la pluma de Lully, que organiza la banda de los 24 Violines del Rey con seis altos, cuatro contraltos, cuatro tenores, cuatro quintas y seis bajos a los que suma doce instrumentos de viento y los timbales, a la vez que el bajo continuo se ejecuta en el clavicordio.
La Orquesta del concierto Grosso.
En el Barroco se desarrolló la fórmula orquestal del Concerto grosso en el que uno o un pequeño grupo de solistas (concertino) se opone al tutti orquestal restante (llamado ripieno). Esta forma tiene su origen en los coros y orquestas opuestos, que derivan de la arquitectura simétrica de las terrazas para orquestas y coros de la iglesia de San Marcos en Venecia.


Conjuntos populares
En las últimas décadas, las músicas populares han incorporado instrumentos nuevos y tecnologías, creando un estilo y un público mundiales para sus melodías. Es así que, en las tiendas podemos hallar músicas procedentes de las culturas populares y urbanas de todo el mundo. A pesar de eso, los distintos estilos conservan instrumentos tradicionales que los identifican, y también vuelcan a nuevos instrumentos el sonido de los antiguos, como la guitarra eléctrica en reemplazo de la sanza africana.
Arreglos:
Consiste en adaptar una pieza musical conocida a un entorno instrumental diferente. Así, no sólo existen piezas clásicas en trascripción para instrumentos como el piano o la guitarra, sino también piezas características interpretadas en otro estilo, como canciones de The Beatles ejecutadas con charangas caribeñas.
Conjuntos Populares
·         Count Basie's Big Band.
·         La orquesta de Glenn Miller.
·         Chick Corea.
·         Electric Band.
·         Mahavishnu Orchestra.
·         Dizzy Gillespie's All Nations Band.
·         Rolling Stones.
·         Génesis.
·         Astor Piazzolla Quinteto
Gamerlán
Orquesta del sudeste asiático (Indonesia) que tocaba en las cortes de los sultanes sobre una amplia gama de instrumentos dominados por los metalófonos de percusión.
Del Jazz al Rock:
Las bandas de jazz nacieron de forma un poco caótica, aunque suelen contar con algunos instrumentos melódicos (trompeta, clarinete, saxofón, trombón) y rítmicos (batería, banjo o piano, contrabajo) característicos. Con el tiempo, las bandas van limitando su tamaño hasta quedarse con el mínimo cuarteto de solista (saxo, trompeta o guitarra eléctrica), piano (o algún otro tipo de teclado), contrabajo (o bajo eléctrico) y batería. Esta formación pasaría después a ser habitual en el rock, pero con más presencia de la electrónica en lugar de vientos. En los sesenta se consolida el grupo de rock con dos guitarras, bajo y batería, al que en ocasiones se unen los teclados electrónicos (órgano, sintetizador, etc.) e instrumentos solistas (preferentemente saxofones).
Orquestas Etnicas
Hay muchos ejemplos de conjuntos instrumentales populares, desde los grupos de percusionistas brasileños de la batucada, a la formación mariachi de México (con violín, trompeta, guitarras y guitarrón), las orquestas típicas de tango (con bandoneones, piano, cuerdas y hasta guitarra y bajo eléctricos), las formaciones de música andina (con charango, guitarra, flautas y sikus), los conjuntos soneros de Cuba (con la guitarra llamada tres y gran aparato de percusión) o los conjuntos de steel-drums de Trinidad.


Conjuntos vocales y coros
Existe un amplio repertorio de música vocal a capella (sin acompañamiento instrumental) pero es más amplio el catálogo de obras que incluyen solistas, conjuntos vocales y coros junto a los instrumentos.
Las voces humanas pueden juntarse en grupos de formas ilimitadas, desde un simple dúo o trío, a multitudinarios coros subdivididos en varias voces o registros.
El canto en conjunto formó parte de toda la historia de la música, desde sus orígenes prehistóricos, hasta hoy, tanto en las músicas profanas como en las eclesiásticas.
En un coro mixto pueden participar las siguientes voces: sopranos, contraltos, tenores y bajos.
Registro y Timbre
Además de la clasificación por registro de las voces, algunos conjuntos vocales tienen una mayor definición y abanico de posibilidades. De esta manera, en los coros y conjuntos masculinos, los agudos pueden asignarse a los niños o bien a contra tenores, mientras que pueden haber una o más voces contrabajo para registros ultra graves.
Grandes autores
·         Canto gregoriano: Gradual y Antifonario anónimos.
·         Primeros polifonistas: Leonin, Perotin, Dunstable, Ockeghem y Després.
·         Renacimiento: Palestrina, Lasso, Marenzio, Victoria, Guerrero y Byrd.
·         Misas y motetes: Giovanni Gabrielli, Monteverdi, Scarlatti, Haydn y Mozart.
·         Música sacra: Schütz, Buxtehude, J. S. Bach,  Telemann, Lully, Purcell y Haendel.
·         Ópera: Gluck, Weber, Meyerbeer, Donizetti, Glinka, Wagner y Verdi.
·         Cantatas: Cherubini, Beethoven, Schumann, Berlioz, Bruckner y Messiaen.
·         Coros masculinos: Schubert, Mendelssohn, Brahms y Reger.
·         Coros femeninos: Franck, d'lndy, Fauré y Chausson.
Historia
La música vocal se desarrolló de manera importante desde los inicios monofónicos del canto gregoriano a las incipientes formas polifónicas que culminan en el Renacimiento, llegando a la cúspide de profesionalización con la creación de la ópera en el Barroco. En el siglo XIX se incorporó el coro mixto a la ópera como elemento escénico de gran importancia, a la vez que en el siglo XX se experimentó con sus posibilidades, alcanzando grados extremos de refinamiento y virtuosidad.
Sitio en la orquesta
Los solistas se ubican al frente de la orquesta, mientras que los coros se colocan en varias filas detrás de ella, teniendo director propio a veces.
Características
El coro mixto (voces masculinas y femeninas organizadas en sopranos, contraltos, tenores y bajos) es común en la música posterior al siglo XVIII, siendo su literatura muy amplia y variada, desde obras populares a grandes sinfonías, como la Novena de Beethoven. Entre los países con mayor tradición coral figuran Inglaterra, Alemania, Austria, Suiza, Rusia y España, que mantiene una tradición de los orfeones (coros aficionados) sobre todo en el norte del país. Además de esta formación, existen muchos ejemplos de coros masculinos (que se agrupan en registros de tenor, barítono y bajo) y femeninos (que agrupan a sopranos, mezzos y contraltos). Una mención especial merecen los coros infantiles (que no dividen las voces por sexo, sino por registro), de destacada presencia en el norte europeo


Cuartetos de cuerda
Compuesto por dos violines, viola y violoncello, es uno de los conjuntos instrumentales de mayor tradición y repertorio en la música clásica. Su evolución es casi paralela a la de la forma musical de la sonata, en la que la calidad de las ideas musicales está condicionada por las posibilidades de interpretación y los recursos de los instrumentos. Desde su origen a fines del barroco, fue medio predilecto de los compositores de cámara por la homogeneidad de sus voces conjuntadas.
Registro y Timbre
Cada uno asumen la voz que le corresponde: primer violín, soprano; segundo, contralto; viola, tenor; y violoncello, bajo, aunque es común el cruce de registros, por ejemplo, cuando la voz del violoncello suena por encima de la de la viola.
Grandes cuartetos de cuerda
·         J. Haydn: Seis cuartetos Op. 20, Seis Cuartetos Op. 33, Seis Cuartetos Op.76.
·         Mozart: Cuartetos en sol K.387, en mi menor K.493, en la K.464, en re K.575.
·         Beethoven: Cuartetos Rasoumovsky, Op. 59, Gran Fuga, Op. 133.
·         Schubert: Quinteto (cuarteto con piano) La Trucha, Op. 114, cuarteto en sol Op. 161.
·         Smetana: Cuarteto en mi menor De mi Vida.
·         Dvorak: Quinteto (con contrabajo) en sol, Cuarteto en do.
·         Bloch: Cuarteto Nº 1 en si menor.
·         Bartók: Seis cuartetos (de 1908, 1917, 1927, 1928, 1934 y 1939).
·         Schoenberg: Cuatro cuartetos de cuerda (de 1905, 1908, 1926 y 1937).
Historia
El primero fue escrito por Agrícola a mitad del siglo XVII, aunque estaba compuesto para dos violines y dos violas da gamba. Luego fueron Sammartini y Boccherini quienes perfeccionaron el conjunto. En el siglo XVIII se encontraron importantes ejemplos de la pluma de Gossec, Michael Haydn (hermano de Joseph), von Dittersdorf, E.T.A. Hoffmann y Stamitz, para terminar en los grandes maestros: Joseph Haydn, Mozart o los 16 cuartetos y una Gran Fuga de Beethoven.
Ubicación en el escenario
Los componentes se sientan en semicírculo y en los extremos se colocan el primer violín y el violoncello, quedando atrás el segundo violín y la viola.
Características
Del acompañamiento de la viola y el segundo violín en el clasicismo, nos acercamos a un papel progresivamente igualitario en el romanticismo, donde cada instrumento actúa una personalidad y voz propia y distintiva en el discurso. El postromanticismo exalta la individualidad, que después se ve contrarrestada por el efecto de bloque sonoro que buscan los impresionistas. Algunos usan este conjunto como vehículo de procedimientos habituales en géneros populares, mientras que otros juegan con los contrastes. El siglo XX se caracteriza, entre otras cosas, por agregar al repertorio del cuarteto innovaciones técnicas (nuevos pizzicatos, arcadas cerca del puente o con la parte de madera del arco) que producen sonidos nuevos.


Cuartetos de cuerda
Compuesto por dos violines, viola y violoncello, es uno de los conjuntos instrumentales de mayor tradición y repertorio en la música clásica. Su evolución es casi paralela a la de la forma musical de la sonata, en la que la calidad de las ideas musicales está condicionada por las posibilidades de interpretación y los recursos de los instrumentos. Desde su origen a fines del barroco, fue medio predilecto de los compositores de cámara por la homogeneidad de sus voces conjuntadas.
Registro y Timbre
Cada uno asumen la voz que le corresponde: primer violín, soprano; segundo, contralto; viola, tenor; y violoncello, bajo, aunque es común el cruce de registros, por ejemplo, cuando la voz del violoncello suena por encima de la de la viola.
Grandes cuartetos de cuerda
·         J. Haydn: Seis cuartetos Op. 20, Seis Cuartetos Op. 33, Seis Cuartetos Op.76.
·         Mozart: Cuartetos en sol K.387, en mi menor K.493, en la K.464, en re K.575.
·         Beethoven: Cuartetos Rasoumovsky, Op. 59, Gran Fuga, Op. 133.
·         Schubert: Quinteto (cuarteto con piano) La Trucha, Op. 114, cuarteto en sol Op. 161.
·         Smetana: Cuarteto en mi menor De mi Vida.
·         Dvorak: Quinteto (con contrabajo) en sol, Cuarteto en do.
·         Bloch: Cuarteto Nº 1 en si menor.
·         Bartók: Seis cuartetos (de 1908, 1917, 1927, 1928, 1934 y 1939).
·         Schoenberg: Cuatro cuartetos de cuerda (de 1905, 1908, 1926 y 1937).
Historia
El primero fue escrito por Agrícola a mitad del siglo XVII, aunque estaba compuesto para dos violines y dos violas da gamba. Luego fueron Sammartini y Boccherini quienes perfeccionaron el conjunto. En el siglo XVIII se encontraron importantes ejemplos de la pluma de Gossec, Michael Haydn (hermano de Joseph), von Dittersdorf, E.T.A. Hoffmann y Stamitz, para terminar en los grandes maestros: Joseph Haydn, Mozart o los 16 cuartetos y una Gran Fuga de Beethoven.
Ubicación en el escenario
Los componentes se sientan en semicírculo y en los extremos se colocan el primer violín y el violoncello, quedando atrás el segundo violín y la viola.
Características
Del acompañamiento de la viola y el segundo violín en el clasicismo, nos acercamos a un papel progresivamente igualitario en el romanticismo, donde cada instrumento actúa una personalidad y voz propia y distintiva en el discurso. El postromanticismo exalta la individualidad, que después se ve contrarrestada por el efecto de bloque sonoro que buscan los impresionistas. Algunos usan este conjunto como vehículo de procedimientos habituales en géneros populares, mientras que otros juegan con los contrastes. El siglo XX se caracteriza, entre otras cosas, por agregar al repertorio del cuarteto innovaciones técnicas (nuevos pizzicatos, arcadas cerca del puente o con la parte de madera del arco) que producen sonidos nuevos.
Orquesta siglo XIX
El primer compositor que "piensa para la orquesta" es Beethoven. En él se puede ver un espíritu romántico de tanta fuerza que necesita todos los timbres orquestales para expresarse. En sus partituras los vientos adquieren un lugar destacado, pero su estilo se distingue por el nuevo empleo de los timbales (que ya no se ve limitado sólo a marcar el ritmo), un lenguaje amplio y casi virtuoso de las cuerdas, y la incorporación de instrumentos nuevos como el trombón y la percusión.
Orquesta de las sinfonías de Beethoven
Cuerdas, Maderas (2-3 flautas, 2 oboes, 2 clarinetes, 2-3 fagotes), Metales (2-4 trompas, 2 trompetas, 0-3 trombones), percusión (timbales; en la novena también bombo, platillos y triángulo).
Gioacchino Rossini

Este compositor italiano utiliza toda la "artillería pesada" de la orquesta en sus óperas. Algunos de sus elementos son la duplicación de las voces con todo el coro orquestal, o el uso simultáneo de familias instrumentales completas. Esta técnica se manifiesta especialmente en pasajes como el desfile de un regimiento.

Después de Berlioz

La orquesta adquirió una fórmula que duró medio siglo con Berlioz. En su Tratado de Instrumentación el compositor francés describe su orquesta ideal en la que intervienen (entre otros instrumentos) nada menos que 120 violines y 12 fagotes.
Richard Wagner
Wagner ocultó la orquesta en un foso debajo del escenario y esa fue una de sus principales innovaciones. Esto le permitió volver dulces los sonidos más ásperos. Amplió y mejoró la sección de los metales ordenando fabricar nuevos instrumentos como tubas tenores, bajos y contrabajos y una extraña trompeta baja. Wagner concebía para la orquesta el mismo papel que el coro del drama clásico: expresar lo que los protagonistas no logran decir.
Música monumental
Berlioz se acerca al conjunto orquestal con una perspectiva original. Su objetivo es lograr un sonido inmenso que él mismo define como piramidal o babilónico. Para la ejecución de su Sinfonía militar en 1840 solicitó 1.200 músicos, pero obtuvo 200. Consiguió su objetivo con un Himno a Francia que se estrenó en 1844 con 1.200 artistas, y con el Te Deum de 1855, que requerió 900 intérpretes (entre orquesta y coro). La partitura del Réquiem indica 210 cantantes, 25 primeros violines, 25 segundos, 20 violas, 20 violoncellos, 18 contrabajos, además de una gran cantidad de maderas a las que se sumaban 16 trombones, 16 trompetas y cornetines, 12 trompas, 10 pares de timbales, 16 platillos, etc.
Primeros románticos
El reemplazo de viejos instrumentos de tono fijo por otros de llave o pistón fue uno de los acontecimientos técnicos más importantes del XIX. Se afirman de este modo los metales, en especial el trombón, que con Schubert consiguió un lugar en la orquesta, o la trompa que se consagró como instrumento romántico por excelencia como en Oberon de von Weber. Otros (como Meyerbeer, Halévy o Auber) siguieron la línea de exuberancia sonora de Rossini


Orquesta siglo XX
A fines del XIX y durante parte del siglo XX se amplió la orquesta con nuevos instrumentos, muchos de percusión y también algunos innovadores, basados en la electricidad. Frente a orquestas enormes surgen también pequeños conjuntos, a veces llamados orquestas de cámara. Actualmente, el compositor determina la plantilla instrumental. También es común incorporar el arpa, piano o celesta, órganos eléctricos, batería de jazz, etc.
La orquesta moderna
Puede tener 1 ó 2 arpas, piano y celesta. Cada familia de las maderas suele contar con uno de sus diferentes intérpretes (flautín, corno inglés, etc.). Junto a los metales puede haber un órgano. La percusión se ubica en la fila trasera y tiene varios intérpretes, aparte del timbalista.
Disposición habitual de las orquestas modernas
En la actualidad, los arcos se ubican de izquierda a derecha del director según la disposición de primeros y segundos violines, violas, violoncellos y un poco detrás de estos últimos, contrabajos.
Uniformidad variación
La orquesta moderna logra un alto grado de uniformidad, con variaciones especialmente en la plantilla de percusión (que crece), el ensayo de nuevos instrumentos y la inclusión de elementos pintorescos y visuales, que también ensayan fórmulas de cámara.
Orquestas famosas
·         Berliner Philharmoniker.
·         New York Philharmonic Orchestra.
·         Filarmónica de Israel.
·         Wiener Philharmoniker (Viena).
·         Concertgebouw Orchestra (Amsterdam).
·         Boston Symphony Orchestra.
·         London Philharmonic Orchestra.
·         Filarmónica de Oslo.
·         Los Angeles Philharmonic Orchestra.
Alemanas vs. Francesas
Las trompas y trombones franceses tienen un tubo más estrecho que el de los instrumentos alemanes. Por eso el ataque es mejor en los franceses, aunque pierde brillantez y potencia de timbre. Lo mismo puede decirse de las maderas, sobre todo el oboe. En Francia (y en los países que comparten su filosofía sonora) se prefiere una sonoridad más aguda e incisiva. Sin embargo, las orquestas alemanas apuestan por una sonoridad poderosa y brillante en el forte, y tenue en el piano. Los metales franceses pueden ser de menor número y calidad a los alemanes, aunque existe el caso inverso con las maderas. Estas y otras características determinan la diferenciación entre las orquestas francesas y las alemanas.
La instrumentación
La partitura del Bolero de Ravel es un ejemplo claro del uso del color orquestal para formar un crescendo de la instrumentación, con un mismo tema que repite la siguiente sucesión de instrumentos solistas: flauta; clarinete; fagot; oboe d'amore; flauta y trompeta con sordina; saxofón tenor; saxofón sopranino; flauta, trompa y celesta; 3 oboes y 2 clarinetes; trombón; maderas; ídem más violines; ídem más resto cuerdas; ídem más trompetas; ídem más metales; tutti orquestal.





Director
Su figura es importante como "metrónomo viviente" (que señala el tiempo, o velocidad de ejecución), para indicar matices más delicados de la expresión, como una ayuda para los músicos, señalando la entrada de los principales instrumentos y las subidas y bajadas de intensidad dinámica (fortes, pianos y transiciones). Sin embargo, en la actualidad existen conjuntos orquestales en los que no hay un director. La figura que le sigue en importancia al director en la orquesta es el primer violín solista o concertino.
El arte de dirigir
La batuta en la mano derecha señala el tempo y el compás.
La mano izquierda indica matices de interpretación.
La expresión de la cara puede ser un agregado en la comunicación con los músicos.
La amplitud de movimiento de los brazos corresponde a la energía de la interpretación.
Palmas y manos
Antes solía ejercerse el arte de la dirección por signos de la mano o quironomía. En conjuntos pequeños o con un repertorio más tradicional y reiterado, el ingreso de los músicos se señala cantando algunas notas o con un tambor. Es habitual que en estos casos se batan palmas o se patalee siguiendo la música.
En la orquesta
Realiza su labor subido a un pequeño podio, delante de la orquesta y de espaldas al público. Entrar en el escenario una vez que todos los instrumentistas están prontos y afinados para comenzar.
Directores famosos
·         Wilhelm Furtwángler.
·         Arturo Toscanini.
·         Herbert von Karajan.
·         Leonard Bernstein.
·         Claudio Abbado.
·         Georg Solti.
·         Kurt Masur.
·         Zubin Mehta.
·         Seiji Ozawa.
Formación
El director de orquesta domina a la perfección el piano y otros instrumentos (preferentemente el violín, aunque Toscanini, por ejemplo, era violoncellista). Las clases de dirección orquestal comenzaron a impartirse tras de la Primera Guerra Mundial y algunos de los profesores más destacados en Francia fueron Paul Dukas, Vincent D'Indy, Philippe Gaubert, Charles Münch, Eugéne Bigot y Louis Fourestier. El estudio incluye la lectura y ejecución a primera vista, educación auditiva, historia de la música, ejecución de una partitura, acompañamiento de un concierto con un solista, y acompañamiento de ballet y ópera, así como la revisión y corrección de las partituras de los diferentes instrumentos de la orquesta.
El ensayo
Su labor principal es conducir los ensayos previos al concierto público. Por la profesionalización de los músicos de las orquestas modernas, el director ya no corrige errores de lectura de la partitura, sino que repasa con el conjunto (o partes de él) los fragmentos más problemáticos y propone soluciones. Para cuestiones cotidianas cuenta con un director adjunto o solistas jefes de grupos instrumentales.







DÍA 6: LOS COMPASES (página 54)
Dado que las obras musicales están compuestas por un elevado número de notas y son de una duración considerable, es necesario dividirlas en trozos o fragmentos más breves (de 2, 3, ó 4 tiempos normalmente), a los que se les da el nombre de "compases". 

Los compases son, por lo tanto, cada una de las pequeñas partes que obtenemos cuando dividimos toda la duración de una obra musical en partes iguales. 
Todos los compases de una obra tienen la misma duración y se separan unos de otros con una línea vertical llamada "barra de compás". 

Existen muchos compases diferentes, y la utilización de uno u otro hace que la acentuación (notas que se tocan con un poco más intensidad) recaiga en momentos diferentes de la obra.

Los compases se indican al principio de la partitura con dos números:
- El número de arriba  indica cuántas partes hay en cada compás (1, 2, 3, 4, 5, 6, 12....); puede ser, por lo tanto, cualquier número.
-El número de abajo indica qué figura hay en cada una de esas partes del compás. Sólo puede ser uno de los siguientes números: el 1 (indica que hay una redonda en cada tiempo); el 2 (indica que hay una blanca en cada tiempo); el 4 (indica que hay una negra en cada tiempo); el 8 (indica que hay una corchea en cada tiempo) o el 16 (indica que hay una semicorchea en cada tiempo). 

Por ejemplo:

- En un compás de 3/1 hay tres redondas 
- En un compás de 3/2 hay tres blancas
- En un compás de 3/4 hay tres negras
- En un compás de 3/8 hay tres corcheas
- En un compás de 3/16 hay 3 semicorcheas.

Obviamente, en una obra musical hay que mezclar diferentes figuras (no se pueden poner únicamente 3 redondas o 3 negras).

Puedo poner cualquier combinación de figuras (semicorcheas, corcheas, negras, blancas...) que duren lo mismo que las tres negras.

44) ¿Qué son los compases?
45) ¿Qué indica el numerador de un compás?
46) ¿Qué indica el denominador de un compás?
47) ¿Qué significan los siguientes números cuando son el denominador de un compás: 1, 2, 4, 8, 16?

48) Completa:
-En un compás de _____ caben 2 negras
-En un compás de _____ caben 6 corcheas
-En un compás de _____ caben 4 redondas
-En un compás de _____ caben 4 negras
-En un compás de _____ caben 3 blancas

49) ¿Cuántos tiempos en total hay en los siguientes compases?                                                   3,      4,      9,     3,     5,     12,       4,     5
      2       4       8      8      1        8      16      2

50) Completa los siguientes compases con las figuras necesarias:




















51) Completa:
-En un compás de _____ caben 3 blancas. En total hay _____ tiempos
-En un compás de _____ caben 2 semicorcheas. En total hay _____ tiempos
-En un compás de _____ caben 4 redondas. En total hay ______ tiempos
-En un compás de _____ caben 9 corcheas. En total hay _______ tiempos


Audición orquesta sinfónica, orquesta de cuerda, banda, combo de jazz…


No hay comentarios:

Publicar un comentario